
Geologia - Clase IV - 4to ciclo - 2014-I - ing. Porras - blog.pdf
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
i rr
Mas archiv.os-^e^-tet^p^/^adf ._ly/tOXB
facultad 4e lA9*AÍeifo
^Mupik r~
MU.'.-I A'-n
GEOLOGÍA
TEMA: MINERALES Y ROCAS
> Cristalografía.
> Ejes cristalográficos.
> Sistema cristalino.
> Mineralogía.
> Propiedades físicas de los minerales.
> Petrología.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Ciencia parte de la mineralogía que estudia las formas de cristalización de los minerales teniendo en cuenta las leyes de cada uno de los sistemas de cristalización.
Existe cierto número de sustancias minerales que no muestran signos de cristalinidad, son por lo general sustancias amorfas y se les denomina geles de minerales o mineraloide, pues se forma bajo condiciones de presión y temperatura bajas formadas durante el proceso de meteorización de los minerales terrestres. Ejemplo: Limonita (Fe203nH20).
CRISTAL.- son sólidos poliédricos naturales que tienen un estructura molecular definida y están limitados por caras planas y aristas rectas, y que son el resultado de un compuesto químico cuando se cristaliza en condiciones favorables.
La materia cristalina está compuesta de partículas sumamente pequeñas, que son los iones, átomos o moléculas. El átomo se define como la menor cantidad o unidad de un elemento que posee las propiedades de éste, que se combinación lo otros elementos para formar compuestos.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
En ocasiones el
tamaño de los cristales
es lo suficientemente
grande como para
poder ser observado a
simple vista, y que por
lo general muestran la
belleza de su
estructura cristalina.
EXPRESADA EN ELEMENTOS QUÍMICOS EXPRESADA EN ÓXIDOS
NOMBRE SÍMBOLO % NOMBRE FÓRMULA %
Oxigeno 0 46,71 Sílice SI02 59.07
Silicio Si 27,69 Alúmina Al2°3 15,22
Aluminio Al 8,07 Oxido de hierro (férrico) Fe203 3,10
Hiero Fe 5,05 Oxido de Hierro (ferroso) FeO 3,71
Calcio Ca 3,65 Cal Cao 5,10
Sodio Na 2,75 Sosa Na20 3,71
Potasio K 2,58 Potasa K20 3,71
Magnesio Mg 2,08 Magnesia MgO 3,45
Titanio Ti 0,62 Óxido de titanio T¡02 1,03
Hidrogeno H 0,14 Agua H20 1,30
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archj^o&=rSft^fefe%^4=^^aiif. ly/ 4.2.- LA CRISTALIZACIÓN.
:s el proceso por el cual los elementos de una sustancia, previamente separadados se reúnen, sometidos únicamente a sus atracciones mutuas, dando origen a los cristales. Los métodos de cristalización más generalizados son:
4.2.1.- Por solidificación: A medida que la temperatura desciende, las moléculas pierden energía, disminuyen su velocidad y van aproximando.
4.2.2.- Por sublimación: Cuando las sustancias pasan directamente del estado gaseosos al sólido, sin pasar necesariamente por el estado líquido.
4.2.3.- Por sobresaturación: al disminuir el disolvente por evaporación, las partículas disueltas se ponen en contacto y se forma núcleos de cristales. Ejemplo los depósitos de sal o halita.
4.2.4.- Por reacciones químicas: Cuando dos sustancias disueltas, a través de reacciones químicas, dan lugar a una tercera; de este modo
se formaron en la naturale^^sa^ft|9^9)ss sulfatas.
El apatita es un ejemplo de prisma incluido en el sistema romboédrico o trigonal, por presentar tres ejes colocados en un plano con ángulos de 60° entre sí, y un eje algo mayor vertical a este plano en http://adf.ly/tOXBs
CRISTALOGRAFÍA
ly/tOXBs
Mas archivos
Estas últimas pueden presentarse en estado cristalino o amorfo.
Una sustancia está en estado cristalino cuando sus átomos se
encuentran dispuestos en forma ordenada y las distancias
interatómicas son constantes.
En cambio es amorfa cuando no tiene estructura atómica y sus
distancias son variables.
En geología decimos que un cristal es una sustancia mineral en estado
cristalino cuya forma exterior responde al orden geométrico interno de
sus átomos.
Dicho de otro modo un cristal tiene una estructura interna de átomos
geométricamente ordenados según redes espaciales cuya distribución
responde a la repetición, en las tres dimensiones, de un diseño
unitario.
El diamante, por ejemplo, es una variedad cristalina del carbono que
en su estructura atómica tiene, alrededor de cada átomo, otros cuatro
ordenados como los vértices de un tetraedro.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archjjj^g^rd^^^ Este Jetraedro es la unidad de la red atómica. Su repetición en las tres dimensiones se produce por unión de sus vértices y en conjunto configura la red espacial de los cristales de diamante.
Otro ejemplo es el grafito, otra variedad cristalina del carbono, en donde los átomos se disponen como vértices de hexágonos y se unen formando capas paralelas.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Son las diferentes formas de presentación de los minerales en la naturaleza siguiendo leyes geométricas especiales
La cristalografía geométrica estudia la forma de los cristales, la cual está relacionado íntimamente con su estructura atómica interna.
Los cristales por ser poliedros presentan cierto número de caras, aristas y vértices, que son sus elementos reales (caras + vértices = aristas + 2), es decir son los elementos reales.
Los elementos imaginarios, son los que permiten referir a ellos la simetría de un cristal y aún siendo ideales tienen gran importancia para el reconocimiento de las diversas formas cristalográficas y son tres: centro, planos y ejes de simetría.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
s=i¥fe*f**=A¿adf^L y /1OXB
los los cristales presentan una simetría definida por la disposición de sus caras.
EJE DE SIMETRÍA: es el eje alrededor del cual en un giro de 360° de los cristales se consigue la super posición de figuras simétricas un número limitado de veces. Binario (2 veces), Ternario (3 veces), Cuaternario (4 Cuaternario), Senario (6 veces).
PLANO DE SIMETRÍA: Es un plano imaginario que divide un cristal en dos mitades, cada una de las cuales es la imagen especular de la otra.
CENTRO DE SIMETRÍA: Es un centro imaginario cuando al hacer pasar una línea imaginaria desde un punto cualquiera de su superficie a través del centro se halla sobre dicha línea y a una distancia igual, más allá del centro, otro punto similar al primero.
a dos
Mas archjjjj^&^&^r^&^p^ j^otf^adosTlos elementos de simetría podemos hablar de EJES CRISTALOGRÁFICOS Y CRUZ AXIAL.
Los ejes cristalográficos son líneas imaginarias que se cruzan en el centro de simetría y sirven para ubicar las distintas caras del cristal en el espacio.
Generalmente coinciden con los ejes de simetría y en su intersección forman la cruz axial. La cruz axial responde a una relación angular y de longitud entre los ejes cristalográficos.
En la cruz axial los ejes cristalográficos se denominan, convencionalmente, "a", "b" y "c" y los ángulos que forman entre sí: alfa, beta y gama.
Mas archivo
3 en http://adf.ly/tOXBs
Mas arcl^3£©s==e»=4ifefe^=A¿adÍiJiy/tOXBs
F-
SISTEMA CÚBICO
Se refieren a tres ejes de igual longitud y normales entre si.
Ejemplos: Pirita (FeS2) Diamante (C), Galena (PbS), La Fluorita (CaF2) etc.
-ft?
n-
■■ 1T1
- o1.
n
Pij. -&7. bjs; LTislaVj
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
F¡^. W> t& y 7.1. EM *'i' %f ttifcii d¿ l¿ C?W H ^xacüfocixédr
»-o
-a.r
Fio*. 7J v "^ Plrmr* <fc vnelriü de Ju dav; L¿v.V]M¿<fi.?lAJ:i; W
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Se refiere a tres ejes y forman ángulos rectos entre sí. Los dos ejes horizontales a, son iguales en longitud y por consiguiente intercambiables, pero el eje vertical c, es de diferente tamaño. Ejemplo Zircón (ZrSi04), Rutilo (Ti02), etc.
-a,
— <T,
PT
-c
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
e=*#fe^=A¿aiif_^y/tOXBs
^
v
^
••♦.
^
%% ##^
--.
kstátkÁ J:i rfw h* «anido! díutropid
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas a r r.hj^raA-^&^tr^f^^fi—J^LFi ¿f-1 y/l-QXR.q
SISTEMA HEXAGONAL
Se refiere a cuatro ejes cristalográficos, tres de estos iguales a, descansan en el plano horizontal, con ángulos de 120° entre los extremos positivos; el cuarto c, es vertical. Ejemplo Cuarzo (Si02), Apatita Ca3(P04)3FCI, Cincita ZnO, Molibdenita MoS2
■K
a- _—
i.* r
—n
Tff
■
/
"i
—c-
■*=* '■■ ■ Más arcñivosíen http://adf.ly/tOXBs
^=fete%f^XaiifUl y /1 OXB s
Mas archi
* ¿ I i U
blVBKSK HbXAÜONAL
l'Use hi piramidal dJliCxii^nnil (•;>/! 1///* 2 .'rr
Simetría* r Mf, (vt., 7/'. ib:tr¿Z?tr\2:»:). La simetría ds la ctatt Npba<
jaid¿] dgtcaajcma] do* risteirc I mgooflJ ?* -a deuiatte: d eje atabücarific» w«
-
i! i
í t. I3.X. Kjj: ,1 . . ■ , i R
Fig. l «4. Planees ri* simetría.
"i<i «lf )u •:i*$e fatonotid*] dlhcx*g<wwl.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
e=*#t^=A¿aiif_^y/tOXBs
SISTEMA TRIGONAL
ROMBOÉDRICA
Tiene cuarto ejes
cristalográficos, tres de igual longitud, situados sobre un plano horizontal y formando ángulos de 120°, sus lados positivos; mientras que el eje vertical, de mayor ó menor longitud que los anteriores, hace ángulos de 90° con cualquiera de ellos. Ejemplo Calcita (C03Ca), Baritina (BaS04), Cinabrio (HgS)
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archiVos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
n frt^4=A¿adX^y/tOXBs
t-e
SISTEMA RÓMBICO
Existen tres ejes
cristalográficos de
longitud distinta y normales entre sí. La longitud relativa de los ejes.
■.■![UlHjC£L&ÉEJt
Tí"inhic:>s.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
de mr-ina ie umffirhL
Mas archivos* en http://adf.ly/tOXBs
■■'L-t.11^ M"1'"1 l,A". *- ■ *"JW '"" W1Jr ' ,%-J J^VfcfclM J ■ "-I
SISTEMA MONOCLÍNICO
Aparecen tres ejes cristalográficos de longitudes desiguales. Los ejes a y b, b y c, son normales entre sí. Pero el a y el c forman un ángulo oblicuo. Ejemplo La mica (silicatos alumínicos, potásicos, magnésicos, calcicos, sódicos, férricos), Esfena (Si04)CaTiO, Arsenopirita ( FeAsS)
—z
/
rí
fi-. 2*4, Eka
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
' i.V-L
■ -vf
/ ¡ ,Í .! y
/ JAkA
<LJ-
rtí. 245. Jiy* T^. ":¡H PIJTIÍI*
Ji: ■fi.'ni^! rii. J* t-Ur.<.:.JÍH.
^:iiL-..ria ÜJ tU^ra n*r:*dínfco.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
e=*#t^=A¿aiif_^y/tOXBs
SISTEMA TRICLÍNICO
Prisma de caras inclinadas Se refiere a tres ejes cristalográficos de longitud diferente, que forman ángulos oblicuos entre sí. Ejemplo Andesina , Anortita (feldespatos plagioclasas calcico sódico)
UÍ.Í:I II-'IÍ.-FL.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
^=fefe%^^A¿aiil^v¿tOXB s
; 1
•'.T
> ;
- - J " '
¿nidct trkllnfcr*.
Hfl a; Primer pLi*cob:t- tJfc Stt. fcgufelo p¿ca c p¡ruc::Jcs :Le primera. enids v gJPiaagcIgj de ?c-
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
cristaLgemi
itfe
f.ly/tOXBs
Agrupamiento de 2 o más minerales de la misma especie, que han girado una cierta porción del circulo según un plano (plano de macla)
HIT.. .iíl7 Oft&adti Tonnrota la LTÍHCIIK-L.I Ki*. :0ü. Aiaü.i do li. ngtoünL ¿el pJuuo de aMUti
Fj¡. JOi>. M¿>¿*t ib rfvi penen raíAn Pig. 510. Cruz de "^¡«Tro de l.\ piitr».
¿e U RinribL
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
ly/tOXBs
^--_^
<M
•'■'i '
hivos en http://adf.ly/tOXBs
f.ly/tOXBs
Mas archi
=ht=t^=í=
SISTEMA I CRIST
SISTEMAS CRISTALINOS CARACTERÍSTICA MINERALES QUE
CRISTALIZAN EN EL
SISTEMA
i. Sistema Cúbico Tiene sus tres ejes iguales y ángulos perpendiculares entre si. Galena, Pirita, Blenda 0 Esfalerita, Halita, Diamante.
2. Sistema Tetragonal Dos ejes situados en el plano horizontal iguales, el tercero es vertical y corto 0 largo. Rutilo, Calcopirita, Casiterita, Zircón.
3. Sistema Hexagonal Cuatro ejes de referencia, tres iguales en longitud y en el plano horizontal, el cuarto eje es vertical Cuarzo, Berilio, Apatito, Molibdenita, Calcita.
4. Sistema Trigonal 0 Romboédrica Tiene tres ejes perpendiculares entre sí de igual tamaño y sus tres ángulos iguales. Corindón, Cinabrio, Siderita, turmalina
5. Sistema Rómbico Tiene tres ejes perpendiculares entre sí, de diferentes longitudes. Topacio, Olivino, Aragonito, Camina.
6. Sistema Monoclínico Tiene tres ejes desiguales, dos en el plano vertical, que se cortan en ángulos oblicuos, el tercer eje perpendicular al plano de los otros dos. Ortosa, Caolinita, Clorita, Epidota, Malaquita, Muscovita, Yeso.
7. Sistema Triclínico Tiene sus tres ejes desiguales que se cortan oblicuamente, no tiene ejes ni planos de simetría, sólo centro Albita, Anortita, Cianita, Turquesa, rodonita..
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
MINERALES GRANITO
(ÍGNEA) BASALTO
(ÍGNEA) ARENISCA
(SEDIMENTARIA) PIZARRA
(SEDIMENTARIA) CALIZA
(SEDIMENTARIA)
Cuarzo 3^3 - 69,8 31»9 3,7
Feldespato 52,3 46,2 8,4 17,6 2,2
Micas u>5 1,2 18,4
Minerales Arcilloso — — 6,9 10,0 1,0
Clorita — — 1,1 6,4
Hornblenda 2,4
Augita Raro 36,9
Olivino 7,6
Calcita y Dolomita 10,6 7,9 92,8
Minerales de hierro. 2,0 6,5 1,7 5,4 0,1
Otros minerales o,5 2,8 o,3 2,4 0,3
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
M1NER0L0GIA
ma,
,a mineralogía, rama de la Geología, es la ciencia que trata de la
Además
esta ciencia, abarca el estudio de las cualidades de la materia cristalina
(cristalografía) y como rama especial nace , conjunto de
conocimientos referentes al contenido material en todas las partes del globo terrestre.
La inmensa mayoría de las rocas son agregados de minerales. De las
(
estantes, algunas, como la plumita o piedra pómez, están formadas por
mientras que otras, como el carbón, están compuestas por los
productos de la V
Se denomina mineral, a toda sustancia sólida, inorgánica, natural, que posee una estructura interna característica por la disposición ordenada de sus átomos, con un
que varían dentro de límites definidos y constituyen la corteza sólida de la
tierra. Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Las propiedades físicas de los minerales son muy importantes para la determinación rápida de los minerales, dado que muchos de ellos pueden reconocerse así por una simple observación o determinarse por pruebas sencillas
Las propiedades físicas de los minerales es como resultado:
> La aplicación de fuerzas externas y las influencias mecánicas, de radiación, luminosas, térmicos, electromagnéticos.
La influencia mecánica sobre los minerales va acompañado de su deformación o desintegración.
La resistencia a la destrucción de los minerales se expresa por la dureza.
Algunas propiedades físicas están relacionados con la estructura y la composición química de los minerales.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
n htte^=^¿
MINERALOGÍA
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES
ismo valor
MINERALES ISOTRÓPICOS: Las propiedades físicas tienen el
Ejemplo: Sustancias amorfas y del sistema cúbico.
MINERALES ANISÓTROPOS: Cuyas propiedades [
1: Es la propiedad física que varían de intensidad con la dirección,
debido a la del mineral, Ejemplo. La dureza la
minera isótropo
archivos e
Índice de reírocción
aniso tropo
exfoliación.
Mas archÍ3¿fes=@^==fefe%^4=^
MINERALOGÍA
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES POR INFLUENCIA DE LA LUZ SON:
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
BRILLO: LUSTRE: Relacionado con la propiedad de reflexión de la luz en la
superficie de los minerales y el enlace químico.
MATE: No tiene brillo.
NO METÁLICO: Es el típico en minerales transparentes, que a su vez se puede
subclasificar en:
Adamantino: Se nombra así por el parecido con el brillo del diamante. Ejemplo:
Cerusita, cinabrio.
Vitreo: Es el brillo más común, simplemente significa que tiene el mismo brillo
que el vidrio. Ejemplo: Cuarzo, calcita, fluorita.
Nacarado: Es un brillo irisado que se conserva, similar al de las ostras y perlas.
Ejemplo: Biotita, Micas en general.
Resinoso: Es un brillo similar al de la resina o pegamento. Ejemplo: Rejalgar.
Sedoso: Es un brillo parecido al de la seda. Ejemplo yeso, malaquita.
Graso (parece estar cubierto por una capa de aceite): Yeso.
SUBMETÁLICO: Brillo metálico pobre, opaco aunque reflectando una cantidad
baja de luz. Ejemplo: Grafito, covellina.
METÁLICO: Es el brillo que normalmente tienen los minerales opacos y con
raya negra. El brillo es el característico de los metales. Ejemplo: Galena, Pirita,
Oro, Plata.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
composición química y a las impurezas presentes en el mineral. ^Idiocromáticos: Minerales que presentan siempre el mismo color. Alocromaticos Minerales que presentan varios colores.
RAYA: Es el color del polvo que deja un mineral cuando se frota contra
una superficie rugosa de otro cuerpo de mayor dureza, principalmente
porcelana, cuyo color a veces difiere del color del mineral.
DIAFANIDAD: Propiedad que poseen algunos minerales de trasmitir la
luz.
^TRANSPARENTE: Se observa el objeto que se encuentra por
detrás de dicho mineral.
^TRANSLÚCIDOS: Pasan algo de luz, pero los objetos no pueden ser
visto a través de ellos.
>OPACOS: No dejan pasar la luz aún estando en laminas muy
delgadas.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
EXFOLIACIÓN: Propiedad de las rocas de separarse en forma de láminas, ejempla las micas. Cuando se refiere a minerales se denomina clivaje.
S CLIVAJE: Los minerales debe de romperse siguiendo direcciones preferentes, a lo largo de superficie planas y ángulos definidos, esta relacionado con la estructura cristalina.
S CLIVAJE MUY PERFECTO: Se divide en laminas finas con superficie especular, ejemplo Yeso, Mica.
S CLIVAJE PERFECTO: Se rompe en cualquier lugar por direcciones determinadas formando superficies planas. Ejemplo Calcita, Galena, Halita.
S CLIVAJE MEDIANO: Se forma superficie regulares como irregulares. Ejemplo Feldespato, hornblenda.
S CLIVAJE IMPERFECTO: Las superficies de clivaje regulares son raras, presenta superficie irregulares, ejemplo Berilo, Apatito.
Mas archivos en http://a
^=fefe%^-=A¿aiil^l y /1OXB
Mas archi
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
FRACTURA: Los minerales que no tienen clivaje o lo tiene imperfecto, se parten por superficies irregulares de fractura, al aplicarse golpes al mineral, en los que la cohesión es la misma en todas las direcciones y pueden ser de varias clases:
Irregular: Sin forma: Azufre nativo, Apatito, Casiterita.
Escalonado: Feldespato.
Concoide: Es aquella que, en los fragmentos obtenidos como
consecuencia de la rotura, tiene superficie cóncava o convexa bien
definida. Ejemplo: Cuarzo, Obsidiana.
Astillosa: Es aquella que, en los fragmentos obtenidos como
consecuencia de la rotura, tiende a dejar astillas o fibras. Ejemplo:
Plata nativa.
Ganchuda: Es aquella que, en los fragmentos obtenidos como
consecuencia de la rotura, tiende a dejar una superficie irregular,
puntiaguda. Ejemplo: Oro nativo.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
DUREZA: Es la resistencia
que oponen los minerales a ser
rayado, por la acción de un
cuerpo mas resistente. La
dureza es el inicio diagnostico
más importante para el
reconocimiento de los
minerales.
Para medir la dureza, se emplea la escala Mohs, compuesta de 10 minerales que tienen la raya de color blanco, que se toman como termino de comparación:
Mas archivos
Mas archi
Dureza
¿R htte^=^¿
MINERALOGÍA
DUREZA MINERAL COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICA
i Talco Mg3Si4Ol6(OH)2 Muy blandos, se rayan con la uña (2,5)
2 Yeso CaSO 2H20 Muy blandos, se rayan con la uña (2,5)
3 Calcita CaCO Blandos, se rayan fácil con la navaja (5,0)
4 Fluorita CaF2 Blandos, se rayan fácil con la navaja (5,0)
5 Apatito Ca (PO.),F Duro se rayan con la lima (6,5)
6 Ortosa KSi A108 Duro se rayan con la lima (6,5)
7 Cuarzo KSLAlOg Muy duros, rayan al vidrio y al acero. Dan chispas con el eslabón.
8 Topacio Al2(SiO.)(FOH)2 Muy duros, rayan al vidrio y al acero. Dan chispas con el eslabón.
9 Corindón A120 Muy duros, rayan al vidrio y al acero. Dan chispas con el eslabón.
ÍO Diamante c Mas archJ^icte™^ wa^M«}rJ<>yfiy*8&fPaí<fytfjfe<G%Blssliihón-
Mas archivos -en-^fe%^~=^¿adf^ly/tOXBs
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
TENACIDAD: Es la resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado y puede ser:
ELÁSTICO: Minerales recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que los deforma (Muscovita).
FLEXIBLE: Minerales no recobra su forma al cesar la fuerza que los deforma (Yeso).
> FRÁGIL: Es la capacidad de los minerales a romperse en fragmentos o pulverizarse fácilmente (Diamante).
> MALEABLE: Capacidad de reducirse a laminas delgadas por percusión (Oro).
> DÚCTIL : Cuando pueden reducirse a hilos delgados (Oro, Plata, Cobre).
> SECTIL: Un mineral que puede cortarse con un cuchillo.
Mas archÍ3¿fes=@^==fefe%^4=^
MINERALOGÍA
nsidad
r
PESO ESPECIFICO: Los minerales mas difundidos tienen una
de 2,5 a 3,5 g/cm^. La mayoría de las especies tiene una densida<
menor de 5 g/cm^ . Los minerales pueden dividirse en tres grupos: (de
en el aire
Para determinar el peso especifico del mineral se incluyen pasajes en y en el agua:
1 PE = Peso Especifico
PE = P1-P2 P1 = Peso en el aire.
P2 = Peso en el agua
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archÍ3¿fes=@^==fefe%^4=^
MINERALOGÍA
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DE LOS MINERALES
Son apreciados por los sentidos:
TACTO : Es una apreciación superficial de los cuerpos, con los cuales, algunos minerales tienen un tacto característico que nos ayuda a identificar:
Untuoso : Tacto.
Seco : Creta.
Suaves : Minerales de superficie muy lisa.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
n htte^=^¿
MINERALOGÍA
SABOR : Solamente lo poseen algunos minerales:
Halita (NaCl)
: Silvita (KC1)
: Alumbre (KAl(S04)2.i2H20)
: Calcita (CaC03)
I archivos en http://adf.ly/tOXBs
OLOR: Hay muy pocos minerales que tienen olor propio, tal el caso del azufre que al arder huele a sulfuro.
Mas archi
n htte^=^¿
MINERALOGÍA
PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LOS MINERALES
Se manifiesta en el campo magnético, son pocos los minerales que poseen gran imantación, como para atraer la aguja magnética, polvo de aserrín de hierro.
MINERALES MAGNÉTICOS:
Conocido como la magnetita
(FeOFe203) y la magno
ferrita (FeOFe203Mg), que
son imanes naturales,
capaces de atraer partículas de hierro.
Mas archÍ3¿fes=@^==fefe%^4=^
MINERALOGÍA
[
MINERALES PARAMAGNETICOS: Son aquellos son atraídos
por los imanes naturales, tales como ilmenita, he matita
cromita, siderita, así como los silicatos que contiene hierro.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
n htte^=^¿
MINERALOGÍA
cuarzo,
MINERALES DIAMAGNÉTICOS: Son aquellos que son ligeramente repelidos, y esto se manifiesta con mayor fuerza por el bismuto nativo, ¡rafito, y menor grado por la plata y oro nativo, la fluorita, calcita
* MOTANNA. A . R CRESP1 y 6 LIBORIO. 1978
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
n htte^=^¿
MINERALOGÍA
PROPIEDADES RADIOACTIVAS DE LOS MINERALES
Llamase radiactividad la transformación de los isótopos inestables de un elemento químico en isótopos de otro, acompañado de la emisión de partículas
elementales (a, (3, 8)
Lo.
La fuente natural radiactiva la poseen los minerales que contienen isótopos radiactivamente inestables de Uranio, Torio, Radio, Radón, Potasio, Estroncio.
La radiactividad moderada a débil, están provocadas por la presencia de U, Th: así como los otros isótopos radiactivos como el Piro cloró, Mona cita.
La radiactividad débil de la Silvita, Microclima, Moscovita y de otros minerales de potasio está determinado por la impureza constante del isótopo radioactiv de potasio (10°).
'as archivos en http://adf.ly/tOXBs
archi
¿R htte^=^¿
-M! FERALES
Los Principales Metales que Produce el Perú
• El Cobre (Cu)
• El Zinc (Zn)
• El Plomo (Pb)
• El Oro (Au)
• Plata (Ag)
• El Hierro (Fe)
• El Bismuto (Bi)
• El Cadmio (Cd)
• El Indio (In)
• El Selenio (Se)
• El Antimonio (Sb)
• El Molibdeno (Mo)
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
La calcopirita es el mineral de cobre más ampliamente distribuido.
♦ Del griego khalkós, cobre y pyrós, fuego, pirita de cobre.
♦ Su fórmula es CuFeS*.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
♦ La galena es un mineral del grupo de los sulfuras.
♦ Químicamente se trata de sulfuro de plomo.
♦ Forma cristales cúbicos, octaédricos y cubo-octaédricos.
♦ Su fórmula química es PbS
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Zinc
♦ La blenda o esfalerita es un
♦ Mineral compuesto por sulfuro de zinc.
♦ Su nombre deriva del alemán Blender, engañar, por su aspecto que se confunde con el de la galena.
♦ El nombre de esfalerita proviene del griego sphaleros, engañoso.
♦ Formula química ZnS
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
* ESMÉRALES
Fórmula química: Au
Clase:
Elemento nativo
Etimología:
El símbolo del oro, Au, procede del latín aurum, brillo.
Brillo:
Metálico
Composición:
Oro 100% con
posibilidad de Se, Te, Bi, Ag
Color:
Amarillo característico más o menos claro según la plata que contenga. El oro y la plata forman una serie de
soluciones sólidas por lo que la mayoría de oro contiene Ag Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
n htte^=^¿
-M! FERALES
Formula química: Ag
Dureza: 2.5-3
Densidad: 10,5
Raya: Blanco plateado
Color: Blanco plateado,
se deslustra en
gris a negro
Brillo: Metálico
Exfoliación- fractura: Ninguna -
Astillosa
Cristalización: Sistema Cúbico
Mas archSWSP^B^flfctp: //ad^WtOXBs
Los minerales son los constituyentes de los materiales terrestre, es por ello
están dispersos en todo el ciclo geológico, son por eso necesarios ciertos
procesos geológicos que permitan su concentración.
MINERALES PRIMARIOS O HIPOGÉNICOS: Aquellos que se han formado
originariamente de los procesos magmáticos y post magnéticos y otros
procesos al interior de la corteza terrestre.
MINERALES SECUNDARIOS O SUPERGENICOS: Que son el resultado de la
alteración de los primarios en zonas superficiales de la corteza terrestre.
El origen debido a procesos internos son:
a) Cristalización magmática.
b) Proceso de segregación magmática.
c) Proceso neumatolitico.
d) Procesos pirometasomáticos.
e) Procesos hidrotermales.
El origen debido a los procesos externos son:
a) Procesos in temperados.
b) Procesos súper génicos.
c) Procesos evaporiticos.
d) Procesos sedimentarios.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
La petrología es la parte de la geología que estudia las rocas desde el punto de vista:
a) Composición.
b) Modo de ocurrencia.
c) Distribución en la corteza terrestre.
d) Clasificación.
e) Origen de las mismas.
f) Relación de los procesos. e) Historia Geológica.
La petrología abarca a:
a) Litología: Estudio de las rocas, sobre la base del conocimiento obtenido de las exposiciones de campo, afloramientos y de las muestras de mano.
b) Petrografía: Es la parte puramente descriptiva de las rocas desde el punto de vista de la textura, de la mineralogía y de la composición.
c) Patogénesis: Se ocupa del origen de las rocas. LAS ROCAS
Son agregados naturales de uno o más minerales con proporciones diversas, cuya masa sólida resultante constituye una unidad de la corteza terrestre.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Los procesos geológicos en la formación y evolución de la tierra son
dos:
PROCESO DE ORIGEN EXTERNO O EXÓGENO
> DENUDACIÓN: (meteorización, erosión y transporte): Cincelado de la superficie terrestre y separación de los productos de la disgregación mecánica de las rocas y en disolución.
> DEPÓSITO O SEDIMENTACIÓN:
a. De los residuos transportados mecánicamente. Ejemplo: Arena y
barro.
b. De los materiales transportados en solución:
> Por evaporación y precipitación química. Ejemplo: Sal gema.
> Por intervención de organismo vivos. Ejemplo: La caliza coralina.
c. De materia orgánica, sobre todo resto de vegetación. Ejemplo: La
turba.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
MOVIMIENTOS TERRESTRE (INCLUYENDO TERREMOTOS)
Levantamiento y depresión de regiones terrestre y del fondo del mar, y formación de montañas por presiones laterales (plegamiento y ruptura de las rocas).
ACTIVIDAD ÍGNEA
Intrusión de magmas (rocas plutónicas) y extrusión (rocas volcánicas) de lavas, rocas hipabisales y otros productos volcánicos.
METAMORFISMO
Transformación de rocas preexistentes en nuevos tipos por la acción del calor, presión, tracción y actividad química de los líquidos en migración.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
f.ly/tOXBs
J^es^Triínerales petrográficos son los que con mayor frecuencia y abundancia entran a formar parte de las rocas, se considera:
a. MINERALES ESENCIALES: Es característica de la especie. Ejemplo: En el
Granito tiene ortosa, cuarzo, y mica, si falta el cuarzo es una roca tipo Sienita.
b. MINERALES ACCESORIOS: Son menos abundantes en la formación de las
rocas o cierta regularidad, su frecuencia o ausencia no genera otra especie, sino
variedades de la misa roca.
c. MINERALES SECUNDARIOS: Se presenta en las rocas por las alteraciones
de los minerales esenciales o accesorios, sin importar en la constitución de
clases o variedades de las rocas.
ESTRUCTURA DE LAS ROCAS
Es el aspecto que se presenta en la superficie, así como el conjunto de caracteres físicos como forma de presentación y disposición de los minerales. Ejemplo: Mantos, estratos, derrames, disyunción esferoidal, diques. TEXTURA DE LAS ROCAS
La textura de una roca se refiere a la forma y tamaño de los minerales y al modo de estar dispuesto y se debe a : GRADO DE CRISTALIZACIÓN:
Holocristalina: Está completamente compuesta de cristales es decir ha alcanzado el mayor grado de cristalización.
Holo hialina: Está formadfeg^g^ . //adf. iy/t0XBs
Mero cristalina: Se compone de una mezcla de cristales y de vidrio
con ayuda de la lupa.
>AFANÍTICA: Si los minerales individuales no son visibles con la
lupa.
FORMA DE LOS CRISTALES
>EUHEDRAL: Si el cristal está perfectamente desarrollado en sus
caras cristalinas.
>ANHEDRAL: Cuando no posee caras cristalinas.
>SUBHEDRAL: Cuando está imperfectamente desarrollado.
RELACIONE MUTUAS DE LOS CRISTALES
>PANIDIOMÓRFICA: Las rocas está compuesta de cristales
euhedrales.
> ALOTRIOMÓRFICA: Está compuesta de cristales anhedrales.
>HIPIDIOMÓRFICAS: Está conformado por cristales subhedrales.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Por su modo de ocurrencia y su génesis, todos que comprendidos en tres
grandes grupos:
>ROCAS ÍGNEAS:
Del latín ignis: Fuego. Forma las rocas plutónicas o intrusivas, a profundidad
intermedia las rocas hipabisales o subvolcánicas y en superficie las rocas
volcánicas.
>ROCAS SEDIMENTARIAS:
>Del latín sedimentum: Sedimento. En las rocas pre existentes los agentes
atmosféricos del intemperismo y de la erosión desintegran y descomponen
para dar lugar a los sedimentos por acción de los procesos diagenéticos en
las cuencas oceánicas se transforman en rocas sedimentarias.
>ROCAS METAMÓRFICAS:
Del griego metamorfosis: Transformar. Después de su formación, estas rocas
pueden sufrir alteraciones de distinto tipo por acción de las altas temperaturas
y presiones (metamorfismo) en el interior de la corteza se transforman en
rocas metamórficas. Estas rocas por incremento de temperatura y presiones
se pueden volver a convertir en magma, o sin pasar por esta etapa se puede
transformar en rocas ígneas por el proceso de antexis o granitización.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Mas archi
Ro<a ígnea
*ntr»*ml#*iTo
mu^md
Roca Meta (nórtica
Rteteoruatión y erovion
Sfdfmrnfo*
calor y prosion
m*t*or 17a compactacton
, *»r<nwn Y cementación
mefpofi/.iocn y*roak>n
color y presión
V/tOXBs
Mas archivos en http:
Roca Sedimentaria
s archivos en http://adf.ly/tOXBs
No hay comentarios:
Publicar un comentario