Instrucciones Para ver Los Archivos

Instrucciones Para ver Los Archivos

sábado, 2 de mayo de 2015

Geologia - Clase X - 4to ciclo - 2014-I - Ing. Porras

Click abajo para VER o DESCARGAR el archivo

https://drive.google.com/file/d/0B8F9U_tlXKzpUXY4cmZTOGlqcGM/view?usp=sharing
 Geologia - Clase X - 4to ciclo - 2014-I - Ing. Porras - blog.pdf
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Mas

Uniror/idod peruano le/ onde/
facultad de Ingeniería
Carrero Profe/ional de Ingeniería Civil      ^
UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR DE GEOLOGÍA
TEMA


Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs


El agua es el agente geológico más importante en el desarrollo de la morfología de la superficie terrestre, por su acción constante tanto física como química.
Aparte de su importancia geológica, constituye una fuente de agua dulce para la agricultura, como agua potable para las poblaciones, industria, como fuente de generación de electricidad aprovechando la caída de agua en las centrales
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs


Mas archivos en htt

Es el proceso de circulación permanente del agua de los mares (hidrosfera), que pasa a la atmósfera, luego cae en tierra firme (litosfera) y a la biosfera y de vuelta a los mares, y que se repite incesantemente en la superficie terrestre. El agua cambia de fases con facilidad de sólido, líquido y gaseoso a temperaturas y presiones existentes en la superficie terrestre impulsada por la energía proveniente de la radiación solar. Esta circulación se produce bajo los procesos de evaporación, condensación y precipitación:
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs


Mas   archivos   en   htt

La hidrosfera o toda el agua de la Tierra, está constituida mayormente por los océanos, pero si consideramos solo el agua dulce, el hielo glaciar en los casquetes polares y glaciares representan el mayor volumen, seguido de las aguas subterráneas, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:



Agua dulce
Casquete polar y glaciares Agua subterránea Lagos y embalses Humedad del suelo Vapor de agua atmosférico Agua de los ríos


Volumen Km3    Porcentaje
24 000 000| 4 000 000|    |^J  84.95

    ^^|    14.16
155 000|    0.55
83 000|    ^^J     0.29
14 000|
s   en   http://8
0.05

   


Mas archivos en htt

a) Evaporación.
Es el producto de la acción térmica de los rayos solares, al calentar las aguas de los océanos, ríos, lagos así como la tierra saturada de agua, producen vapor de agua, que se eleva a la atmósfera.
EvAJpwAám


Mas archivos en htt

b) Condensación

Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
El vapor de agua se mezcla con el aire y asciende a la troposfera, donde es distribuido por los vientos en forma de nubes.


Mas archivos en htt

c) Precipitación.
Cuando las nubes llegan a zonas de baja presión o accionan corrientes de aire frío sobre ellas, se produce la precipitación, es decir, la caída de agua en forma de lluvia, nieve y granizo, con las cuales se alimentarán las corrientes de agua.


lly/tOXBs


Mas archivos en htt

c) Precipitación.
Esta agua de precipitación sigue tres caminos:
>    una pequeña parte regresa a la atmósfera por evaporación;
>    otra parte se infiltra o percola a través del suelo dando lugar a la formación de las aguas subterráneas y que suelen estar controlados por muchos factores:

1)    la intensidad y la duración de las precipitaciones,
2)    el estado de humedad previa de los suelos,
3)    la textura de los suelos,
4)    la pendiente del terreno y
5)    la naturaleza de la cubierta vegetal y por último,
>    la mayor parte circula superficialmente, sin cauce fijo o
por un car^J„s Qpj^ituyen^Q tepllaiyi^f Si^gumB^e
escorrenrías

Mas   archivos   en  http: //altPQgM&AGUAS ESCORRENTÍA
Las aguas de escorrentía se pueden presentar bajo diferentes modalidades, de acuerdo a su forma de escurrimiento en la superficie que le características especiales a su acción geológica:


Ht|0<)*49M
wbtaff-sreí
i
Mas archivos en http://adf.l y/tOXBs

Mas   archivos   en   http: //allPQStBElAGUAS ESCORRENTÍA
1. Aguas Salvajes
Son aquellas aguas que circulan de una manera desordenada sobre la superficie, sin estar encauzadas en canales fijos. Su acción geológica depende de la cantidad de agua caída y de la coherencia y permeabilidad de las rocas. Estas aguas a su paso remueven partículas parcialmente disgregadas que luego mantiene en suspensión.


las   archivos   en  http: //allPQSUEYAGUAS ESCORRENTÍA
2. Torrentes
Son aquellos cursos de agua que circulan esporádicamente y que se caracterizan por tener un cauce rectilíneo de corto recorrido y de fuerte pendiente. El régimen hidrográfico de los torrentes es muy vanado. Según éste; los torrentes se dividen en:
a)    permanentes, cuando llevan agua todo el año; y
b)    estacionales, cuando quedan secos durante parte del año que coincide con la época del estío.
En un torrente hay que distinguir tres partes fundamentalmente diferentes, tanto por su topografía como por las acciones erosivas o de sedimentación que en ellas
predominan. Est3fepaáteS:SO0s   en   http://adf.ly/tOXBs

las   archivos   en  http: / / allPQS MEléG UAS ESCORRENTÍA
Cuenca de recepción. Constituida por la cabecera en la que se reúnen las aguas que discurren por la superficie y van formando pequeños canales que sirven de alimento hidrográfico al torrente. En esta parte del torrente la acción geológica es mayormente erosiva y consiste en el arranque de fragmentos rocosos.
Canal de desagüe. Constituida por un cauce rectilíneo de pendiente fuerte, por donde circula el agua arrastrando los materiales arrancados. La acción geológica es mayormente de transporte.
Cono de deyección. Es la desembocadura del torrente, en donde las aguas pierden gran parte de su energía y depositan gran parte de los materiales arrastrados. La acción geológica de esta parte del torrente es exclusivamente de sedimentación de los materiales de
diferentes tamaños.   Mas   archivos   en   http://adf.ly/tOXBs

IiPQ$ MENGUAS ESCORRENTÍA
Torrentes

Mas   archivos   en  http: //aIIPQ¡$&BAGUAS ESCORRENTÍA
3. Los Ríos
Son cursos de agua encauzada cuyo régimen hidrográfico es constante y regular, poseen una gran cuenca de recepción, cuyo canal de desagüe es de gran trayectoria. Los ríos reciben el agua de todas las fuentes naturales, como son el agua superficial proveniente de las lluvias, deshielos, torrentes las que contribuyen para formar parte importante del cauce del río; pero el aporte más seguro y significativo procede de los manantiales y de las aguas subterráneas. De esta manera se recoge en un solo   curso   el   agua   procedente   de   una   región
■ .    .   .  Mas archivos en http://adf.lv/tOXBs
determinada.

Mas   archivos   en  http: //aW>Q$MENGUAS ESCORRENTÍA

Condensación
Precipitación
i •

Fig.9.1     Ciclo hidrólogo3dá^vos   en  http://adf.ly/tOXBs

s   archivos  en  http: //aItPQ,$43EtAGUAS ESCORRENTÍA

Evaporación
TTífíTÜ'.

Evapo - transpiración

Fig. 9.2 Comportami^^d^g^^^qp^aí^p . //adf . ly/tOXBs

s   archivos   en   http: //altPQS MEtAG UAS ESCORRENTÍA

Cuenca de recepción
Canal de desagüe
Cono de deyección

Fig. 9.3    Característicasde un torrente    n    ,,    n_   n     y
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs

Mas   archivos   en  http: //altPQSMENGUAS ESCORRENTÍA

Canal secundario
Canal principal
Cono de deyección
Desembocadura
Glaciares Laguna



Fig. 9.4    Partes de un río
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs

,as ¿ACCIÓNmQíQGICA RG¿ACORRIENTE DEL AGUA
La energía de una corriente es su capacidad para realizar un trabajo que particularmente consiste en la remoción de rocas, sedimentos y material en solución.



DEM£0RRIENTE DEL AGUA

1. LA EROSIÓN

El agua destruye las rocas por medio de agentes y transporta el material por una combinación de varios procesos:
Erosión en Lámina
h;        ://adf.l^;
Al moverse en forma laminar el agua por las pendientes, arranca gran cantidad de sedimentos finos.


,as ¿ACCIÓNmQíQGIQA m ké£9RRIENTE DEL AGUA
1. LA EROSIÓN
Arranque Hidráulico
Al presionar contra las grietas de las rocas, el agua comprime el aire que contienen y las rompe en grandes bloques. Los márgenes suaves de los cuales son minadas.


las aACCIQNmQkQGIQA m ké£9RRIENTE DEL AGUA
1. LA EROSIÓN
Abrasión o Corrasión
El    poder    erosivo    de    una    corriente    depende fundamentalmente del contenido de sedimentos.


,as ¿ACCIÓN mOíQGICA RG¿ACORRIENTE DEL AGUA
1. LA EROSIÓN
Corrosión o Disolusión
La acción disolvente de las aguas depende del tipo de roca por la que atraviesa el río y de las sustancias que contienen en solución.




Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs

,as aACa0^JS^QLQGI€AP^/ké£QRRIENTE DEL AGUA 2. Transporte
Tracción
Los fragmentos grandes y angulosos o sub-angulosos se deslizan por el I empuje de la corriente -Reputación- y los de menor tamaño son rodados. Los fragmentos más pequeños pueden moverse dando saltos  -Saltación-.
Suspensión
La "carga suspendida" es llevada por la corriente fuera del contacto con el lecho; está constituida por sedimentos - arenas finas, limos y arcillas-que  se asientan al variar las  condiciones.
Solución
El material es transportado por al agua en forma de disolución y representa una   importante  fracción de  la  carga  total.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs


DEM£0RRIENTE DEL AGUA

2. TRANSPORTE




Formas de transporte de la carga: Ro= Rodamiento Su= Suspensión Sa= Saltación
De= Deslizamiento
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs


DEM£0RRIENTE DEL AGUA

3. DEPOSICIÓN
La deposición siempre ocurre ya sea: por declinación en la pendiente, reducción de la velocidad de la corriente o por disminución del caudal, o también por una combinación de éstas.

^\

< Jüa* *y

< /    -. v i 1    '••'." • •: JNieve,hielo


"ación \ VVX^ <    / Ríos
Agua
subterránea
S3T.ly/tOXBs



rchivo
CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO

1. JUVENTUD
Corresponde a las primeras fases de desarrollo, que se caracteriza por su gran poder erosivo, que comienza a excavar su propio cauce, hace desaparecer gran cantidad de accidentes, y da como resultado la formación del valle fluvial, por el cual discurrirá toda su vida.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs



rchivo
CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO

1. JUVENTUD
Se caracteriza por presentar un rumbo del cauce en forma recta, la gradiente y velocidad es pronunciada, marcada por muchas cascadas y rápidos, predomina la erosión en forma de excavación de su cauce, el perfil transversal es estrecho y en forma de «V» acentuada, moderadamente profundo, y los tributarios tienden a ser pocos y pequeños, transportando materiales gruesos a finos.


p://adf.ly/tOXBs



rchivo
CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO

2. MADUREZ
En esta etapa el río configura claramente las tres partes fundamentales de su curso, alto, medio y bajo, y su capacidad o poder erosivo es menor que en la etapa juvenil.
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs



rchivo
CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO

2. MADUREZ
Se caracteriza por presentar un cauce con meandros, la gradiente y velocidad es más suave, y la mayoría de las cascadas y rápidos han sido eliminados; la erosión predominante es la explanación lateral, que hace que su perfil transversal sea ancho y bien definido, profundiza sus valles, presenta un gran número de afluentes, y transporta materiales tales como arenas y fangos.


/adf.ly/tOXBs



CCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO

1. CAÑONES
Las corrientes veloces producidas por la fuerte pendiente que corren sobre terrenos áridos y de roca infrayacente dura, excavan su perfil en forma de un valle estrecho y profundo con paredes casi verticales a los que se les llama Cañetes o Gargantas. En los ríos del Perú, generalmente en la selva, se les denomina Pongos. Podemos citar como ejemplos el Cañón del Pato formado por el río Santa y el Pongo de Maserche formado por el río Marañón.



n  http:



CCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO

2. CASCADAS Y CATARATAS
Como producto del fallamiento y la diferente dureza en las rocas del lecho de un río de regular o buena pendiente, se forman saltos de agua a los que se denomina Cascadas. Cuando estos saltos de agua tienen un volumen grande se les denomina Cataratas.



1VOS



CCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO

3. RÁPIDOS
Son Saltos de agua constituidos por una serie de peldaños por los que el agua corre con gran rapidez, formando en algunos casos remo linos.


/adf.ly/tOXBs



CCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO

4. MEANDROS
Es un trazado que se aparta de la dirección de la corriente para volver a ella describiendo una pronunciada curva sin un motivo aparente. Se distinguen dos tipos de meandros: Meandros de Valle -meandros encajados- y Meandros de Llanura Aluvial -de llanura de inundación.

ay/toxBs
A -_



CCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO

5. MARMITAS
Son cavidades de forma esferocilíndrica producidas en el lecho de un río por la erosión de las arenas y guijarros da gran energía qua arrastra la corriente.


vos e

tp://adf.ly/tOXBs

¡¡as a CORRIENTES CONSECUENTES YSUB CONSECUENTES
Aquellas corrientes cuya trayectoria original ésta determinada por una nueva superficie de terreno reciben el nombre de. Consecuentes. Conforme esta corriente se abre camino, las laderas del valle proporcionan pendientes secundarias por las que corren tributarios a los que se les denomina corrientes Subsecuentes.


Mas archivos en http:// adf. iy/to^£UENCA DE DRENAJE
DRENAJE DENDRITICO

Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Característico de terrenos con fuerte pendiente constituidos por rocas ígneas, aunque también ocurre sobre lutitas y areniscas, pero en este caso es de grandes dimensiones.

Mas archivos en http:// adf. iY/to^£UENCA DE DRENAJE
DRENAJE PARALELO
Característico de zonas en las que  se presentan plegamientos o en zonas  defallecimiento ofracturamiento  paralelo.

~       i     na
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs

s   archivos   en  http : //adf . ly/tO}£UENCA DE DRENAJE
DRENAJE RECTANGULAR
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Se produce sobre dos o más sistemas de fallamiento o fracturamiento que se cruzan.


Mas archivos en http:// adf. iy/to^£UENCA DE DRENAJE
DRENAJE ANULAR
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Se   produce zonas en zonas de estructuras  convexas. Tienen forma de anillos.


Mas archivos en http:// adf. iy/to^£UENCA DE DRENAJE
DRENAJE RADIAL
Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs
Es característico de los volcanes. En los conos el drenaje radial es centrífugo y en los cráteres es centrípeto


Mas archivos en http://adf.ly/tOXBs

Gracias

Mas archivos en http://adf.ly/

No hay comentarios:

Publicar un comentario